martes, 23 de junio de 2009


CERRO SAN CRISTÓBAL...
Antes llamado Tupahue, en cuyas faldas se fundó la ciudad de Santiago, es el segundo más alto de la ciudad de después del cerro Renca.
Para entender el espacio geográfico es necesario analizar diferentes elementos naturales y humanos, como:
UBICACIÓN:
“Localizar no solo es mencionar la latitud, la longitud y la altitud de un punto, sino determinar las relaciones de ese punto con el entorno”1
El cerro San Cristóbal se localiza en la Latitud -33º 42’ y en la Longitud -70º 63’
Según su situación, es posible describirla mediante el contexto o el entorno del cerro San Cristóbal, desde ahí es posible indicar que se ubica entre las comunas de Providencia y Recoleta, teniendo a sus pies, el Barrio Bellavista. Al sur se encuentra el rio Mapocho.

DINAMISMO:
“La faz de la Tierra es siempre cambiante… los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje” 2
Las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian a lo largo del tiempo, muestra de ello son estas imágenes:

.................1925.............................. 2009 ......................

El transcurso del tiempo y sobre todo las interacciones humanas han provocado grandes cambios en el paisaje del cerro San Cristóbal, en 1870 era un erial sin vegetación donde funcionaban algunas canteras, que pertenecía a diversos dueños, poco a poco fue surgiendo la idea de transformar este cerro en un parque público, recién en 1917 se promulgó la ley Nº 3.295 que permitió que éstos terrenos fuesen declarados de utilidad pública y destinados a la formación de un gran parque. En julio de 1921 se iniciaron los programas de forestación y en 1925 fue inaugurado el funicular, lo que permitió que este cerro se transformara definitivamente en un lugar turístico y de amplia vegetación, aunque según los propios relatos de la época las costumbres hacían poco habitual las visitas al lugar. Actualmente es un lugar turístico de excelencia.

HOMOGENEIDAD:
“La homogeneidad del paisaje… surge de la repetición de unas determinadas formas, parecidas” 3.
El cerro San Cristóbal forma parte del parque Metropolitano de Santiago y en conjunto con los otros cerros que lo conforman y los demás que se encuentran en la cuenca de Santiago, como el cerro Santa Lucía, poseen vegetación y paisajes muy parecidos derivados de las condiciones climáticas que comparten y la altura que los caracteriza.

MAGNITUD:
“El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala” 4. Este cerro posee una superficie de 500 hectáreas, alcanza 867 metros de altura y de 285 metros sobre el nivel del río Mapocho que corre por el costado sur.
Para lograr un registro visual y dimensionar el espacio que ocupa este cerro, se hace necesaria la utilización de imágenes a escala, que nos permiten comparar, medir distancias, entre otros.


Panorámica del cerro san Cristóbal

REFLEXIÓN…
La geografía como parte del curriculum ha permanecido en el tiempo enfocada en la memorización de lugares, dibujos de mapas, etc., pero nosotros como futuros educadores debemos apuntar a una educación geográfica basada en la observación empírica de los rasgos que forman parte del paisaje que rodea a los alumnos y desde ahí hacia el exterior. En el caso del cerro San Cristóbal, además de analizarse orográficamente, es posible que los alumnos analicen sus cambios a través del tiempo. Asimismo la vista que proporciona el cerro puede llevar a un análisis geográfico de toda la ciudad, para que así los niños puedan vincular la naturaleza y la sociedad. “la geografía, junto con las otras materias del área, tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social” 5.
“El espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino que es un conjunto de cosas y relaciones juntas” 6. La idea es que los alumnos puedan relacionar la geografía con hechos de la historia, y no de forma separada.


Mi galería de fotos del cerro San cristóbal

Bibliografía:
1. Conceptos Generales de Geografía. Pp.05
2 y 3. Conceptos Generales de Geografía. Pp.01
4. Figueroa, J. (2009). Clase “El Espacio Geográfico”, Magnitud. Pp.60
5. Aisenberg, B. Didáctica de las Ciencias Sociales, Capítulo III. Pp.71
6. Aisenberg, B. Didáctica de las Ciencias Sociales, Capítulo III. Pp.72

Las diez plagas de Egipto

martes, 12 de mayo de 2009

Las diez plagas de Egipto ¿mito o realidad?


Las diez plagas de Egipto son un registro bíblico, ocurrido aproximadamente en el año 1500 a.C. y causado según este relato por la negación del faraón a la petición de Moisés de liberar el pueblo de Israel.


Estas plagas se dividen en dos: las que afectaros tanto a israelitas como a egipcios y las otras siete que afectaron solo a estos últimos.

Juzgar
Para juzgar la veracidad de este acontecimiento, es fundamental indagar en las fuentes existentes, y lo que se dice en relación a la existencia histórica del mismo. “El buen juez interroga a los testigos sin otra preocupación que la de conocer los hechos tal como fueron”1
Hay algunos, como Israel Finkelstein, que niegan la veracidad del Pentateuco bíblico y por lo tanto también los hechos que allí se relatan. Asimismo, hay algunos que cuestionan la veracidad completa de la Biblia y otros que describen los hechos como mitos, extraídos de relatos realizados por escribas egipcios.
Existen otros, que mediante datos científicos y arqueológicos (desde mediados del siglo XIX) han demostrado tanto la veracidad de la biblia, como la autenticidad de lo acontecido con las diez plagas de Egipto (investigación realizada por Simcha Jacobovici)
“En efecto, el historiador no inventa o crea los hechos que estudia, sino que los constituye actualmente, a partir de una suerte de “materia prima”, que son las fuentes históricas”. 2

Comprender
“Una palabra domina nuestros estudios: “Comprender”” 3. Y para comprender la veracidad de los acontecimientos, es necesario centrarse en el lugar y el contexto en el que se desarrolló el fenómeno. Si se analizan los hechos históricos de la época, se puede llegar a una explosión volcánica ocurrida en Santorini, sitio cercano a Egipto, cuya magnitud y consecuencias pueden explicar cada una de las plagas.

Reflexión
De los datos extraídos, puedo realizar una comparación y crítica de las fuentes que exponen tanto los que niegan la veracidad del fenómeno, como los que apoyan la ocurrencia del mismo. “No basta con el testimonio, aunque esté por escrito…Es necesario que hayan quedado marcas de los fenómenos”3, y por lo mismo, según mi parecer, son más consistentes las fuentes que apoyan la existencia del acontecimiento, ya que estas se avalan en investigaciones científicas y datos arqueológicos que pueden demostrar tanto la explosión del volcán, como la sucesión de plagas.
En relación a la historia en general, el concepto de juzgar muchas veces posee una inclinación personal, que incide en la comprensión de los hechos.
Es necesario entregar a nuestros alumnos las herramientas que les permitan juzgar la veracidad de los hechos históricos que se les presenten, con el fin de utilidar datos objetivos de la historia, para comprender el pasado y presente de la sociedad en que viven, y pensar en un mejor futuro evitando cometer los errores del pasado.

Bibliografía

1. Bloch, M. (1990) Introducción a la Historia. El análisis hitórico. Fondo de cultura económica. pp.108
2. Ahumada, R. (2000) Problemas y desafíos historiográficos a la epistemología de la historia. En Revista Communio. pp. 19
3. Bloch, M. (1990) Introducción a la Historia. El análisis hitórico. Fondo de cultura económica. pp.112
4. Figueroa, J. (2009) Las huellas en la historia. Clase Ciencias Sociales.

Niños con TDAH, ¿de quién es el problema?

jueves, 2 de abril de 2009

Hoy en día hablar del término TDAH no es ajeno para nuestra sociedad y mucho menos en el contexto educativo. Teniendo en cuenta que el TDAH es el diagnóstico psiquiátrico más común de la infancia , es lógico pensar que evadir el problema no es la solución. Por lo tanto vale la pena preguntarse ¿Qué hacemos con y por esta realidad?

Si nos posicionamos desde Durkheim y su Paradigma Explicativo, se debe partir de la base, que en las escuelas hay un hecho social establecido, en donde los niños con TDAH y sus características particulares podrían tomarse como una “actividad individual que pretende violentarlo”1, lo que provoca rechazo del entorno hacia los niños con este trastorno. Por lo anterior, es que debemos actuar desde nuestro rol y contribuir en mejorar la condición de estos infantes, para así evitar juicios injustos por su comportamiento, que debido a su origen neurobiológico es imposible manejar sin la intervención y apoyo de todos los involucrados (pp 12-13).

Asimismo, es nuestra tarea como docentes de niños con TDAH, abordar no solo lo cognitivo, sino, trabajar en todas las áreas de desarrollo de estos niños, siendo imprescindible adoptar estrategias (pp 14-23) y metodologías (pp 24-26) de enseñanza adecuadas, pero sin dejar de lado el refuerzo positivo (p 29) y el establecimiento de normas y límites (pp 31-32), que sin duda aportaran en la aceptación social de estos niños.

“El educador debe intervenir y vincular a las reglas de la disciplina unas sanciones (pp 30-33) que anticipen las de la vida”2

“El afecto, la amistad que aquél mostraría al alumno laborioso, que se esfuerza sin tener éxito como sus compañeros mejor dotados, sería en sí la mejor de las recompensas y restablecería un equilibrio que hoy está injustamente perturbado y falseado”3

Pregunta: ¿Por qué en los colegios se enfatiza más en la medicación que en estrategias pedagógicas para los niños con TDAH?

Hipótesis: La medicación en los niños con TDAH hasta el momento es válida, aunque no se sabe con exactitud el potencial o implicancias de estos medicamentos. Según mi experiencia, esta parte del tratamiento es tomada como la solución al problema, es decir, los(as) profesores(as) se preocupan demasiado por la “hora de la pastilla”, derivando a los niños al psicopedagogo, sin tomarse la molestia de preparar nuevas estrategias y metodologías.

Probablemente la desinformación o falta de interés por parte de los profesores, lleve a desligarse de “los niños problema”. Tienden a juzgar conductas desde el ámbito moral, aplicando sanciones que el niño no asume, debido al débil control de su conducta. Además, muchos profesores se preocupan solo del cuerpo, (que se recupera con medicacion) pero no del ser humano que necesita estabilidad en todos los apectos fisicos y emocionales para avanzar.

Bibliografía:

1. Durkheim, E. (1974). Las Reglas del Método Sociológico. Capítulo primero: ¿Qué es un Hecho Social?. Buenos Aires, Argentina. P.40

2. Durkheim, E. (2002). La Educación Moral. Lección undécima: La penalización escolar. Madrid. P.203

3. Durkheim, E. (2002). La Educación Moral. Lección decimotercera: Las Recompensas. Madrid. P.229

Video sobre el TDAH

(Video) Historia del TDAH